jueves, 12 de febrero de 2015

Alejandro Korn y su entorno.

Tuve el privilegio de conocer y tratar a Korn , en la Casa del Pueblo de La Plata , entre los años 32 y 36 , en que falleció.
Mi padre colaborador de Guillermo en el Teatro del Pueblo , como en actividades partidarias , me inclinó a los actos culturales que allí se realizaban durante las campañas electorales de la Alianza Demócrata Socialista , en las que participaban el Filósofo y varios de sus discípulos más jovenes .
Y aunque adolescente por entonces, pude apreciar la ameneidad didáctica que ponía don Alejandro para abordar, entre un público heterogeneo y no muy cultivado , temas atrayentes por la feliz y concisa exposición , tanto como por la claridad de la misma .
Conocedor profundo de la historia agentina, se complacía en explicar hechos y conductas para muchos desconocidas o poco significativas.

Incursionaba en la realidad del país formulando juicios que incitaban a la discusión evidenciando su participación activa en no pocos acontecimientos .
Lo conocí también por referencias de muchos de sus seguidores que constituyeron parte de su entorno y a quienes tuve como profesores en el Colegio Nacional en la década del 30.
Entre ellos Pedro Enriquez Ureña , Narciso Binayán , Juan Manuel Villareal , Ezequiel Martínez Estrada , José Gabriel , Alberto Palcos , Florencio Charola, Maffei , Romero Brest, José Antonio Rodríguez Cometta , Hilario Magliano , Enrique Loedel Palumbo y otros más , fueron testimonio de la influencia de Korn en el ideario de amor a la libertad que sostenían.
Conocí y traté también a Francisco Romero y Eugenio Pucciarelli en los años en que editaban juntos la " Lógica ", tan difundida entre sus alumnos y por ellos agregué otros conocimientos sobre el Filósofo platense.

Korn fue un Señor de su tiempo , ya en su amistad con Rocha y Monteverde , ya junto a los Caselli y los Llanos , en los salones del Jockey , o en la Casa del Pueblo , en sus últimos años con Aznar , Ovejero Salcedo , Segundo Tri, María de Villarino y Fabián Castillo ( Mario Sciocco el de los " Talleres Alberdi ", donde el Filósofo editó "Valoraciones" y otras publicaciones ), porque en todos los ámbitos sobresalió por su personalidad carismática .
Quien crea que el Filósofo de la Libertad Creadora, fue tan sólo una figura de la docencia y la filosofia argentina, incurre en un error de simplificación de su densa , compleja y poco difundida actividad social .

De allí la incitación de Juan Carlos Torchia Estrada , el autor de " la mejor introducción histórica al desarrollo de la filosofía en la Argentina desde los tiempos coloniales ", ( "La Filosofía en América ", Washington, Unión Panamericana,1959) a profundizar el conocimiento integral del pensador argentino , y el propósito de esta contribución a reunir algunas investigaciones sobre su vida y acción político social .

La difusión del pensamiento de Korn en buena medida se debe a su sucesor en la cátedra universitaria , el Dr. Francisco Romero Delgado quien , en numerosos trabajos , detalló su actividad docente , omitiendo otras facetas que conformaron su rica personalidad .
Otro de sus discípulos que trató temprano su ideario fue Eugenio Pucciarelli , médico y filósofo de larga trayectoria , que con prolijidad y erudición le dedicó un estudio especial a "La libertad creadora ", quizá el primer análisis sustantivo de ese texto trascendente.

Le tocó al Prof. Luis Aznar , quien lo conoció de cerca desde joven , referir por primera vez en el prólogo de "Influencias Filosóficas en la Evolución Nacional", editada por Claridad en 1936, algunos aspectos de Korn en su actuación política y social.
Juan José Arévalo , el ex presidente guatemalteco , que lo frecuentó en sus años de estudiante en La Plata, lo describió como el Maestro por antonomasía " que a la manera socrática profesaba en la cátedra como en la tertulia familiar abordando temas de su tiempo con versación de erudito ".
Enrique Anderson Imbert, en la inauguración de la Cátedra Libre en la Universidad de La Plata , señaló su intervención en el Partido Socialista y la cautela que impuso en su magisterio en la Casa del Pueblo de Buenos Aires, donde afirmara su socialismo ético , en oposición al pretendido dogmatismo marxista entonces en boga .

Lo había conocido y tratado en su paso por La Plata cuando él dudaba entre la Filosofía y la Literatura y se iniciaba en su militancia socialista, con Sánchez Reulet , Villareal y Orfila Reynal y otros estudiantes , preocupados por problemas sociales y políticos .
Korn también se había iniciado en la literatura y la historia antes de encaminarse a la medicina y por la que finalmente terminó en la filosofía.
Anderson Imbert le dedicó varios trabajos destacables , algunos publicados en el extranjero y referidos a la Estética de Korn y a su producción literaria, y aún hoy continúa con admiración la difusión de su obra .
Angel Vasallo , otro discípulo de Korn y militante socialista en un campo distinto al de Américo Ghioldi , produjo estudios a partir de su " Presentación de A. Korn , filósofo ", en Losada 1949 y posteriormente en 1963 , analizando sus conceptos filosóficos en relación al positivismo de su tiempo .
Juan Adolfo Vázquez, en su "Antología filosófica argentina del siglo XX", editada por Eudeba en 1963 , destacó la vida intelectual de Korn atraída – dijo - por dos tendencias antagónicas :
" Una sincronizada con su medio social , que lo impulsa a la acción en diversas formas y particularmente hacia la política ; otra, que lo aleja del mundo circundante hacia una contemplación que toma alternativamente caracteres estéticos, metafísicos y religiosos .
" En la base de esa dicotomía probablemente se encuentra, aparte de ciertas disposiciones temperamentales, la influencia protestante del hogar paterno que se concilia muy bien con la distinción kantiana entre la razón pura y la razón práctica".

Finalmente para concluir con algunos de sus contemporaneos que más lo trataron, Coriolano Alberini quien lo tuvo como Profesor y colega en la Universidad de Buenos Aires, tres veces decano en la UBA, ensayó algunas críticas a su pensamiento , siguiendo la tesis de adjudicarle un eclecticismo que no lo apartaba de la tradición positivista del país.
Su distanciamiento de los seguidores de Korn se produjo con mayor evidencia cuando el Congreso Internacional de Filosofía de San Juan en 1950 lo encontró embanderado en una corriente oficialista, mientras muchos de los discípulos del pensador platense se refugiaban en el exilio. Pero no debe olvidarse que Alberini, por su amistad con Gentile , Ministro de Mussolini, consiguió integrar al país a Rodolfo Mondolfo cuando la campaña antisemita del Duce , y lo mismo hizo con García Morente cuando era agraviado en España , uubicándolo en Tucumán.
A esa generación de contemporáneos le sucedió la encabezada por Emilio Estiú , otro platense que le dedicó algunos trabajos y en los últimos años se ha renovado el interés con Daniel Zalazar , Hugo Biagini , Eloy Ponferrada , Carlos Hermida entre otros estudiosos que incursionaron en su ideario desde distintos ángulos y con verdadera atención en la personalidad el Filósofo.

Un análisis riguroso de su biblioteca revela su apego a los textos alemanes , llenos de acotaciones suyas , seguidos por los pensadores y novelistas sociales franceses y finalmente por los volúmenes de Alberdi ( 32 volúmenes ), López y Echeverría (10 y 5 volúmenes ), Sarmiento ( 53 volúmenes ), Saldías , Avellaneda y otras Historias del país completan parte de los 3500 volúmenes entregados a la Biblioteca pública por sus descendientes, según recuerda Carlos G. Hermida.
Francisco Romero Delgado , antiguo coronel del ejército argentino , refiriéndose a Korn expresó en su esbozo biográfico : Disertaba con tal interés , con tan hondo dominio de los temas más complicados y más abstrusos , con un don tan admirable de claridad, de síntesis , con tal arte de exposición que su auditorio le oía con avidez, porque su palabra trasuntaba ese calor de cosa vivida , de riqueza humana , sin la cual el pensador o el escritor pueden asombrarnos por cualidades, mas no sujetarnos a lo que debe revestir, aunque sea momentaneamente , el prestigio de la verdad hallada.
A esas condiciones de excelencia , de preparación completa , añadía el doctor Korn el rasgo humorístico , de linaje germánico , en que se escondía siempre una reserva ideológica o un pliegue de alma no conformista.

Esas características , que definían en su distinta gradación los matices de una compleja personalidad , se revelaban en sus escritos sobre asuntos trascendentales , en sus páginas polémicas , en su conversación con los amigos , pués ejercía la amistad con la elevación de un magisterio y la amistad desempeñó en su vida un papel tan importante como la filosofía.
Y amigo de Korn era el que llegaba a conocerle , profesor o estudiante , político o artista . Ya no lo dejaba más . Lo seguía en el curso , le buscaba , le escuchaba en la mesa del café ".
Aznar sintetizó el juicio sobre el pensador expresando " Por encima de toda otra virtud , Korn tenía ésta esencial : creaba el ambiente propicio, la atmósfera indispensable y previa para todo razonamiento filosófico ¨.

Alejandro Korn nació en nuestro país siendo el primero de los ocho hijos de una joven pareja de inmigrantes alemanes .
Cultivó como toda su familia el idioma alemán como lengua corriente , vinculado como ella a la colectividad evangélica alemana de Buenos Aires , iglesia en la que fue bautizado en 1862.
Más tarde mantuvo estrecha relación con la estudiantina literaria porteña en el trabajo cotidiano con Alberto Navarro Viola y sus publicaciones y reseñas bibliográficas de fines del siglo XIX , que le dieron oportunidad de frecuentar la historia , la literatura y el traductorado de obras de edición internacional . De alli su incursión en cuentos y narraciones que analizó con detenimiento Tabernig la esposa de Pucciarelli.
La actividad política y profesional signó sus años mozos y la cultura física le otorgó fama de diestro esgrimista en el Jockey Club de La Plata y en el club de Gimnasia y Esgrima de La Plata entidad a la que contribuyó a afianzar en los años iniciales , junto a Monteverde , Aldao , Diego J. Arana y Pedro Agote entre otros .

Siguiendo a su padre . militar y médico emigrado de Alemania por su ideario liberal afín a Giuseppe Mazzini y las lógias masónicas, militó activamente en el radicalismo golpista de Alem e Irigoyen , en cuyas filas se contó más de una vez , al punto que se constituyó en Intendente de La Plata por algunas horas , sucediendo al Dr. Miguel Goyena , en una de las frustradas revueltas que tuvo entre otros protagonista a Juan Carlos Belgrano .
Cultivó no obstante la amistad con nucleos conservadores locales , y en el período de la llamada oligarquía , fue incorporado a la Policia Provincial primero y luego a la Dirección del Hospital de la Provincia en Melchor Romero , tras su paso efímero por la Intendencia municipal de Ranchos.
Fue el cuarto Director del Romero , siguiendo a Julio Darnet, en el Establecimiento creado por Rocha en 1883 como Hospital Barraca , a 10 km. de La Plata , en un predio de 80 hectáreas y según edificio principal proyectado y construído por Pedro Benoit del Departamento de Ingenieros de la Provincia.
Bernardo de Irigoyen , el radical sucesor de Guillermo Udaondo , en 1898 incorporó al Establecimiento otras cuatro chacras y a sugerencia de Korn , concretó las Colonias Agrícolas para Alienados , primeras en su género en la Provincia y quizás en América Latina.
Korn fue el Director que " tuvo actuación más prolongada, destacada y eficiente ", y fue sucedido por el Dr. Estanislao Bejarano , según la Memoria oficial de 1919 de J. Durquet .
Permaneció allí hasta su jubilación asistiendo al crecimiento del Hospital abierto, las Colonias Agrícolas , el "Open Door" y el Pabellón de Admisión , bajo su atención directa , con la colaboración entre otros profesionales , de su hermano el Dr Mauricio A. Korn , una de cuyas salas lleva en la actualidad su nombre.

Era la época en que los Directores disponían de casa y servicios propios en los Establecimientos Hospitalarios, campana y bandera que anunciaba su presencia y otros signos de reconocimiento a su alta jerarquía.
Y el Romero se prestaba por su gran extensión , su incipiente parquización y disposición de salas y colonias agrarias , hasta donde llegaba una extensión ferroviaria que Korn había logrado para el acercamiento de materiales y productos destinados al abastecimiento , así como metió mano en toda la pequeña urbanización.del predio .
Allí pasaron algunas vacaciones junto a los hijos y familiares del médico , Luis Aznar, Juan Manuel Villareal , Arnaldo Orfila Reynal , Carlos Sánchez Viamonte y otros alumnos del Colegio Nacional que participaron luego en las jornadas de la Reforma hacia 1918 .

Korn casó joven con María Villafañe , proveniente de una familia católica arraigada en Ranchos.
Los dos hijos varones de Korn se distinguieron por su refinada formación cultural , aunque divergieron en sus relaciones e ideario , en gran parte por la diferencia de edades ,o por caracteres temperamentales.
Adolfo Korn Villafañe , quien añadió el apellido materno al paterno , nació en 1894 y estudió en la Universidad de La Plata donde se graduó de abogado y doctor en jurisprudencia en 1921.
Se acercó a los círculos católicos por afinidad con las creeNcias de su madre .
En 1922 publicó " Los Derechos Proletarios ", donde destaca la posición social de la Iglesia en sus famosas encíclicas a las que adherirá en todos sus trabajos.
Se incorporó a la docencia en la Facultad de Derecho en las Cátedra de Historia Constitucional y Derecho Público Provincial y Municipal, hasta su jubilación en 1952, desarrollando una doctrina finalmente aceptada en todo el país respecto de la autonomía municipal.
Le sucedió en la Cátedra el Dr. Tomás D. Bernard quien profundizó y difundió sus conceptos al punto de considerarse una Escuela de La Plata en la defensa de los fueros municipales.
Tras más de treinta años en la docencia el Consejo Académico de la Facultad agradeció a Adolfo Korn Villafañe los servicios prestados en un acto de homenaje a su fecunda labor en la Cátedra.
Adolfo Korn Villafañe quien participó en el movimiento reformista del 18 , llegó a ser conspicuo militante bien reconocido y consultado por la jerarquía eclesiástica .
Produjo varios textos enjundiosos entre ellos "Derecho Político" , " La República Representativa a la luz de la doctrina tomista", "Derecho Constitucional Argentino", y un folleto en que reunió " Páginas novecentistas " sobre temas educacionales .

Fue abogado de los F.C del Estado y Relator de la Cámara de Diputados de la Provincia , considerádosele sucesor de J.M. Estrada en su concepción del Estado y la educación.
Algo distanciado de su familia paterna por su ostentosa participación en la actividad religiosa , se hicieron frecuentes sus ataques emocionales que lo llevaron finalmente a una postración mística .
Allegado y amigo del Dr Alfredo L. Palacios , no lo acompañó en su retiro de la Presidencia de la Universidad , cuando en solidaridad , centenares de colegas abandonaron los claustros en todo el país.
Paradógicamente colaboró en sus últimos años en la Revista " La Libertad Creadora " enalteciendo la figura del socialista rescatando su formación cristiana, pero no frecuentó la Universidad Popular prromovida por su hermano y amigos.
Tuvo una única hija que casó con un nieto de Rodolfo Rodolfo Rivarola. Murió el 29 de noviembre de 1957 recibiendo el pesar de la sociedad platense a través de figuras representativas de la Universidad Nacional y de la Católica.
Al año siguiente el 29 de noviembre de 1958 , una Comisión de Homenaje descubrió en el cementerio local . una placa realizada por Máximo Maldonado , hablando en la ceremonia el Decano de la Facultad de Derecho. Dr. Benito Pérez y el Doctor Tomás D. Bernard .
En el Círculo de Periodistas culminaron los actos por la tarde con la disertación del Dr. Raúl Touceda y Julio Oyhanarte, Ministro de la Corte de Justicia.

En agosto de 1972 la Universidad Nacional de La Plata realizó una jornada en su memoria y desde entonces y periódicamente lo recuerdan la Cátedra y sus amigos.
Guillermo Korn , nacido en 1902 , perteneció al grupo de estudiantes reformistas anticlericales , combatientes de los míticos Internados considerados resabios aristocráticos discriminativos, críticos ácidos de la Iglesia en oportunidad del Congreso Eucarístico de Buenos Aires, por sus relaciones con el fascismo italiano de entonces.
Fue dirigente del Partido Socialista por el que alcanzó a ser Concejal y Diputado Nacional , aunque renunció como su padre a la banca de Convencional Constituyente a la Reforma del 34 para la que había sido electo.
Se destacó como periodista junto a Luis Aznar en "El Argentino " de La Plata y fue corresponsal en Europa de varios diarios, por espacio de dos años que contribuyeron a cimentar su formación intelectual de crítico teatral y periodista de nota.
Fue organizador de la Escuela Argentina de Periodistas , en La Plata , luego incorporada a la UNLP. en la gestión del Dr. Alfredo L. Palacios y actualmente transformada en Facultad .
Abrazó con vocación el Teatro , a partir del teatro del grupo Renovación , siendo más tarde el fundador del Teatro del Pueblo en La Plata , clausurado por el gobernador Manuel Fresco en 1936 al insistir en obras de vanguardia de alto contenido social y antifascistas, que alcanzaron a darse en el Teatro " Victoria" de Berisso y alguna en el Argentino de La Plata .
Fue Secretario General de la Federación Socialista Bonaerense , en cuya gestión se adquirió la Casa del Pueblo de calle 49 en La Plata y apoyó la formación de la UPAK que desde entonces funciona en el local partidario .

Exilado posteriormente por su actividad conspirativa contra el régimen peronista , se trasladó a Montevideo junto a políticos opositores con quienes organizó una campaña periodística radial y escrita que entraba en Argentina por distintas vías.
Por muchos años estuvo en Caracas donde trabajo junto Georgina de Uriarte en el Teatro de la Universidad Central de Venezuela y manruvo contactos con exilados argentinos de distintos regímenes , entre ellos el Dr Eduardo Schaposnik con quien compartió la dirección de Cuaderno de La Plata , entre 1971 y 1974.
Produjo algunos libros en Uruguay y Venezuela como "La Resistencia Civil" en Montevideo, 1945 donde comenta su intervención en las publicaciones y audiciones radiales contra el régimen peronista , junto a Alfredo Palacios, Nicolás Repetto y el grupo de exilados –
En "Mis pasos por el Teatro, un teatro,dos paises ", Caracas 1978 , describió experiencias y anécdotas del Teatro del Pueblo en Berisso y años después en Venezuela .
Regresó al pais tras la caída del peronismo y fue designado el 16 de agosto de 1957 Interventor de la Escuela de Bellas Artes de la UNLP, cargo que abandonó para regresar sorpresivamente a Venezuela . Fue sancionado por el Consejo Superior en la sesión del 3 de marzo de 1958 dándose por terminadas sus funciones sin agradecer sus servicios.
Fortuítamente el Consejo Académico de Derecho, terminaba de homenajear a Adolfo, fallecido el 29 de noviembre del año anterior , por su intensa labor en la Universidad de La Plata.
Enfermo y decaido, olvidado por muchos tras las divisiones partidarias ,Guillermo regresó finalmente para fallecer el 28 de junio de 1980 siendo sus restos despedidos en el cementerio de La Plata por Antonio Cóccaro y Américo Ghioldi y nombre del Centro de La Plata y del Comite Ejecutivo del Partido Socialista Democrático.
Dedicado preponderantemente al periodismo y al teatro vocacional, tuvo una inestabilidad sentimental juvenil que le dejó una descendencia no frecuentada .
La Vanguardia,( 3/7/80) , La Prensa y otros diarios publicaron notas biográficas detallando su lucha ya distante en el país de entonces .
Su última compañera, Emma Mitchel, lo acompañó en el destierro y lo secundó en publicaciones de distinto carácter.
Adolfo y Guillermo, dos vidas distanciadas , pero similares en sus luchas y empeño por los ideales de libertad que devenían de sus padres.
Ambos recogieron algo de aquella estirpe : su amor a la libertad , su fervor democrático y su vocación de servicio.

La corta existencia de ambos junto a su padre , dejó en éste una impronta destacable : cerca de las expresiones del socialismo ético aparecido en 1918, figura la invocación a " Aquel que se apiadó de los pobres y pidió para ellos el pan nuestro de cada día " , no para satisfacer sus apetitos materiales sino con el muy superior de capacitarlos para destinos más altos.
Las páginas magistrales sobre San Agustín en 1930 ratificaron su posición equilibrada , entre la militancia iconoclasta y agresiva de Guilermo y la fe religiosa de Adolfo ,revelando la posición ecléctica que señalara Vazquez.

La actividad profesional de Alejandro Korn en el Hospital de Alienados . puede seguirse por el informe del Dr. Rubén Córsico "La actividad psiquíatrica de Alejandro Korn" , publicado en la Revista de la Universidad Nacional de La Plata, mayo/agosto 1960 , por algunos trabajos del dr. Angel Poncio Ferrando que lo secundó en sus tareas y por referencias del dr. Roberto Ciafardo en " A. Korn , alienista eminente" , en la Revista de la UNLP .1962., además de los archivos salvados de algún incendio y varios traslados en el citado nosocomio .

Ya en 1894, poco antes de ingresar al campo de alienados, Korn había sido elegido diputado provincial por los radicales , cargo al que renunció un tanto insatisfecho de tanto urgar en expedientes de quiebras del Banco Hipotecario de la Provincia , que en ese tiempo trataba la Cámara y donde aparecían no pocos conocidos complicados con la crisis que ocasionó su derrumbe .
José N. Matienzo decano de Filosofía y Letras de la UBA lo llevó a la Cátedra de Historia de la Filosofía en 1906 , llegando a Decano de la misma Casa en 1918.
Tras los sucesos del 16 los conservadores lo eligieron concejal en La Plata en 1917 , como consecuencia de su repudio a la intervención a Manuel Ugarte , aunque la convivencia política en esa parcialidad oligárquica , lo atrajo por pocos meses.

En sus años avanzados llegó al socialismo de Justo y Repetto , atraído por una juventud inconformista de la que nunca se apartó y donde siempre se sintió cómodo y reconocido.
Su hijo Adolfo había editado " Los Derechos Proletarios " atraido por el socialcristianismo y Guillermo se afiliaba al socialismo en 1924, junto con Azar y Orfila Reynal y él había concretado para "Verbum" la Revista del Centro de Estudiantes de buenos Aires, "La Libertad Creadora " con la que afirmaba su camino al socialismo ético , ratificado con varios escritos de esos años.
En su paso por el socialismo alcanzó a darle una definición moderna , democrática y coherente , al rescatarlo de utopías y exageraciones de sus primeros años .

Américo Ghioldi y Delfina Varela Domínguez , a quien le dedicó un trabajo sobre Bergson, le siguieron en cursos y conferencias, llevándolo con Dardo Cúneo, Enrique Anderson Imbert y Aníbal Sánchez Reulet entre otros jóvenes , a la Escuela de Estudios Sociales " Juan B. Justo " de Buenos Aires , dependiente de la Comisión de Cultura del Partido Socialista.
Allí expuso en forma magistral su pensamiento acerca del marxismo y su fe en un socialismo de rostro humano, alejado de todo determinismo y economicismo , renovando el programa partidario al adelantarse en medio siglo a las propuesta de la socialdemocracia europea de Francfort .
El socialismo ético que venía elaborando desde su incursión en el Colegio Novecentista en 1918, culminó con sus exposiciones sobre "Jean Jaurés " , "Hegel y Marx" y el " Antimarx" , publicadas en la "Revista Socialista " de febrero de 1935 y posteriormente en las Obras Completas .
Américo Ghioldi fue el último dirigente socialista que recogió su ideario liberal , afrontando duros debates con quienes se aferraban a expresiones de una filosofía determinista superada por los vertiginosos cambios aparecidos tras la segunda guerra mundial.
Puede considerarse así que Alejandro Korn fue el verdadero renovador del ideario del socialismo democrático argentino .

No pocos de sus conceptos fundamentales de libertad , justicia social y tolerancia , fueron tomados por casi todos los Partidos políticos argentinos aún sin expresarlo o admitirlo públicamente , con un razonamiento muy cercano a las encíclicas sociales de la Iglesia . .
La historia política registra el caso poco usual en la Argentina que , electo Convencional Constituyente para la reforma de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires , en 1934 , renunció silenciosamente a la banca junto a otro romántico de la politica el dr. Alfredo L. Palacios , en tácita condena al fraude que estimaba viciaba la elección.
Korn llevaba entonces poco tiempo en el Partido, al que volcaba su prestigio docente y Palacios recién reingresaba tras su alejamiento por insistir en el duelo , práctica sancionada por las normas partidarias.

Con anterioridad Korn había sido candidato a Consejero Escolar, Diputado Nacional y Senador Provincial , sin lograr el consenso popular para el cargo.
Resulta injusta la apreciación que da al Partido como apoderándose de la figura del pensador, cuando en realidad éste se impuso libremente a la consideración de la Agrupación , aún manteniendo su personalidad , como en el episodio que se relató.
Es cierto que las "Obras Completas " publicadas por "Claridad" y la Universidad Nacional de La Plata , no son completas y su ordenamiento resulta discutible , trasuntando una posición ideologíca particular, pero ello deviene en gran medida de quienes intervinieron en las ediciónes , de las que fue ajeno el Partido.
Tampoco es acertado suponer una versión oficial partidista por parte de Romero y Pucciarelli , ya que ambos nunca fueron militantes del Partido , retacearon todo comentario sobre su influencia en la Agrupación y omitieron el reconocimiento explícito del Filósofo a Juan B. Justo así como sus referencias a la superación del ideario alberdiano.

En la docencia, que abrazó temprano y desde el Colegio Nacional , Korn alcanzó a acompañar a Dardo Rocha como Vicerrector de la Universidad Provincial , ya en su etapa agónica , no tanto por falta de presupuesto , sino por la hostilidad de la Nación en el reconocimiento de la validez nacional de los títulos expedidos en La Plata .
Korn inició en esos años las gestiones para la creación de la Escuela de Obstetricia , novedad que la impuso en una comunidad que crecia aceleradamente por el alud inmigratorio , satisfaciendo asi una verdadera necesidad , a través del Hospital Público.
En el campo social Korn se destacó principalmente por su actividad en varios clubes y en especial en Gimnasia y Esgrima de La Plata, como se dijo, donde llegó a ser Presidente antes de la era del futbol profesional .
Logró junto a algunos amigos la concesión de la manzana de 1 y 47 para su primer campo de deportes al aire libre, lugar de las primeras concentraciones deportivas y masivas de la nueva ciudad en febril crecimiento.
La acción desarrollada en la docencia universitaria por Korn , primero en Buenos Aires y más tarde en La Plata le dió trascendencia continental , llegando a conformar una verdadera Escuela de Filosofía , sobre todo en la ciudad capital de la Provincia , donde fue reconocido como una sus cinco más grandes figuras, junto a Ameghino, Vucetich , Almafuerte y Spegazzini.
En todos estos lugares Korn tuvo una presencia decisiva y dominante por su laboriosidad como por su sabiduría y bohonomía socrática , que le permitía el discenso dentro de una amistad nunca interrumpida.
Fue compañero entre otros , de los doctores Guillermo Udaondo y Bernardo de Irigoyen , gobernadores de Buenos Aires de distinto signo político ; de Ramón L Falcón en Gimnasia y Esgrima de La Plata , el Jefe de Policia asesinado en 1909 por el adolescente Simón Radowizky ; del dr. José Ingenieros el primer secretario del Partido Socialista Argentino, con quien compitió por el decanato de Filosofía en Buenos Aires, y de Juan B. Justo al que criticó por su "realismo ingenuo" y luego elogió como Maestro por su enorme talento y sabiduría.
Korn logró acaudillar con Edelmiro Calvo el movimiento reformista de una juventud rebelde que les confió la dirección de la Casa de González en los años inciertos y violentos de fines de la primer guerra mundial y formó como se dijo , una verdadera Escuela de Filosofía al punto de hablarse de un antes y un después de Korn en la materia en nuestro país.
Polemizó fieramente con Alfredo Calcagno y Víctor Mercante, en el vendaval antipositivista del 18 y más tarde con el Dr. Rodolfo Rivarola, el otro Filósofo , Presidente también de Gimnasia y Esgrima , en los años que se juzgaba a Joaquín V. González, en pleno Consejo Superior de la Universidad, desconociéndose su magna obra científica y humanística , en un apresurado juicio político , azuzado por el Procurador nacional dr. José N. Matienzo.
Lo hizo también con los Dres Carlos F. Melo y Benito Nazar Anchorena , miembros destacados de la Universidad de Buenos Aires , radicales de convicción , a quienes fustigó por su apego a un ordenamiento universitario que creía obsoleto, desde "Valoraciones " y otras publicaciones críticas que cubrieron una etapa de la vida universitaria platense .
Compartió la dirección del Grupo Renovación con otro grande del pensamiento americano, el dr. Pedro Henríquez Ureña de quien , ya expresé , tuve el honor de ser su alumno y valorar su sabiduría en el Colegio Nacional de González.
Ureña al referirse a Korn definió su obra de filósofo y escritor como " breve y concisa, original y profunda que se levantrá con el pasar del tiempo como uno de los faros dominadores de distancias"-
Y tuvo su acierto sin duda ya que ultimamente a los estudios sobre Korn detallados parcialmente en el listado de Torchia Estrada de 1963, se agregan periódicamente trabajos que profundizan aspectos singulares de la vida y obra del pensador platense, en el doble aspecto que señalaba Vazquez en su Antología. .
El tomista Dr. Gustavo Eloy Ponferrada , dictando en el Seminario Mayor San José de La Plata , y en el Instituto Terrero , ha dirigido varios seminarios sobre el ideario del Filósofo y buceaado en la proximidad de muchas premisas de Tomás de Aquino.
Carlos G. Hermida y otros en 1992 analizaron la Biblioteca cedida a la UNLP llegando a conclusiones novedosas respecto de La Libertad Creadora " médula de todos sus escritos" y las interpretaciones que de ella se derivan , acerca de la libertad económica, ética , natural y humana , así como la caracterización de la libertad como capacidad de autodeterminación , en coincidencia con Tomás de Aquino.
Hermida se explaya sobre interpretaciones de algunos alumnos y seguidores , aunque comparte finalmente la opinión de Daniel Zalazar en su libro "Libertad y creación en los ensayos de A. Korn" Bs As Noe 1972 Premio del Fondo Nacional de las Artes , para quien no habría en Korn una ruptura con el positivismo " ya que nunca lo profesó en forma incondicional".
Estima que es aún "un autor mal conooido y peor interpretado", situación agravada por una "suerte de versión oficial" que entiende empobreció su pensamiento a favor de una fase partidaria.
Abre una supuesta línea "oficial " Romero -Pucciarelli frente a la Tabernig- Zalazar y descubre " una síntesis personal y fecunda , aunque eclética" , que es la que indaga en su estudio, c aproximandose a la aseveración de Vázquez.
Es discutible ya se ha dicho , su apreciación referente a la apropiación por el Partido Socialista del pensamiento de Korn , cosa que Romero ha evitado cuidadosamente .
Las referencias de Hermida a Borges y Sábato , como a otros pensadores no vienen al caso y resultan por lo menos inexactas.
El pensamiento de Korn permanece novedoso y su estudio , como afirmó Ureña gana espacio en los más diversos campos del quehacer argentino y continental .
Escribir entonces sobre el entorno de Korn , que se advierte tan excepcional por los personajes que frecuentó , como complejo por el ideario que difundió , resulta tarea no muy facil.
Es escribir parte de la historia del pais , con sus figuras consulares entre fines del siglo XIX y principios del XX, sus grandes crisis y su evolución política y social.
Es entrar en el conocimiento de sus grandes protagonistas culturales desde Esquíú y Estrada , Rocha y Monteverde , hasta Sarmiento y Justo , tomados todos desde sus textos y lecciones .
Es descubrir su presencia en Ranchos y en la Policía, en el Hospital y la Cámara, la Sociedad Kantiana , el Colegio Novecentista y el Colegio Libre ,junto a Roberto Giusti, Carlos Ibarguren,Narciso Laclau,Anibal Ponce y Luis Reissig sus cofundadores en mayo de 1930.
Es referirnos a la Universidad y la Reforma que lo tuvo como líder en La Plata y Buenos Aires , es encontrarlo en el Club de Esgrima, en el Jockey y la Casa del Pueblo, donde trabajó y aportó su talento, su crítica mordaz y su fina ironía , junto a su trato amable y comprensivo y su audacia demoledora de dogmas atrasos , equívocos y corruptelas .

Hemos circunscripto nuestro trabajo a algunos personajes , quienes le siguieron en su pensamiento y docencia universitaria, destacando aspectos de su vida caudillesca poco conocida .
Productos de algunas conferencias y publicaciones los reunimos aquí para mejor adentrarse a su entorno y sobre todo para conocer su vigorosa personalidad creadora en un medio , escaso de ejemplos coherentes en la teoría y práctica del quehacer público.
Queda mucho todavía por analizar en recorridas por " La Vanguardia", la " Revista Socialista", las conferencias en la " Juan B. Justo " y el "Colegio Libre de Estudios Superiores", las Memorias del Romero y las Actas de Gimnasia y Esgrima , como tambien en las Diarios de Sesiones de la Cámara y el Concejo platense.

El tiempo irá ubicando a Korn según la apreciación de Ureña como un faro dominador de distancias.
A un año de la muerte de Alejandro Korn, amigos y seguidores del Filósofo, fundaron en La Plata , el 14 de noviembre de 1937 la Universidad Popular que lleva su nombre.
Entre sus objetivos figuraban la enseñanza ; la investigación acerca de teoría sociales y problemas argentinos ; la difusión de la cultura general ; el cultivo de las artes a través de todas sus manifestaciones ; la cultura física y la cultura integral de la mujer.
Entre sus fundadores estuvieron el Dr. Arnaldo Orfila Reynal , principal propulsor y secretario general de la Institución por más de una década , el Prof. Luis Aznar, la Prof. Delia Etcheverry , los ingenieros Carlos Bianchi, Aquiles Martínez Civelli y Juan Sábato (después Rectores de la UNLP los dos primeros) , las Profs. Amanda Lapachet y Amalia Sánchez Garrido , los dres. Carlos Sánchez Viamonte y Eugenio Pucciarelli , el Prof. Segundo Tri, los dres. Pedro A. Verde Tello, Juan Manuel Villareal y José Ernesto Rozas, los Sres Guillermo Korn, Mario Scicco, A. Fernández Leys, Raul Amaral, Pedro C. Rocca, María Satostegui, Rosita Cusminsky ,Marcelo Reigstein, Beatriz Vila, Ernesto Domínguez , Mario Botelli y Mario Sibretti.
Adhirieron a la iniciativa seguidamente los dres Mario Bravo ,Senador nacional en ese entonces, Pedro Henriquez Ureña, Ezequiel Martínez Estrada, Francisco Romero, Francisco Ayala ( exxilado de la Republica Española y más tarde Premio Cervantes de España) , Américo Ghioldi y Delfina Domínguez Varela , Alfredo Palacios, Nicolás Repetto y una "pléyade de personalidades" de todos los sectores políticos y sociales , muchos de los cuales ocuparon las cátedras que de inmediato se organizaron.
La tarea de la UPAK fue inmensa y puede rescatarse en distintos publicaciones de ese entonces.
Desde los Cursos sobre América , dictados por embajadores y agregados culturales acreditados en Buenos Aires, hasta los aquellos que fustigaron la Revolución Franquista y el fascismo italiano , con representantes de ambas colectividades , el Dr Costante Galetti y el Embajador de la Republica Española D. Angel Osorio y Gallardo, todos colmaron de asistentes el salón de actos de la Casa del Pueblo..
La extensión universitaria en Centros de Fomentos, el Jardín de Infantes en el Centro San Martín pionerto en su género, los cursos para el secundario en Los Hornos, la acción en favor de las madres a través del Club especialmente dedicado a ellas, etc, etc, dan cuenta de una acción cultural extraordinaria
La Facultad de Humanidades en su publicación de 1963 "Ambitos culturales platenses" cuando el rectorado del Ing. Luis Bianchi le dedicó importantes referencias y testimonios de aquella acción.
Está claro que sus primeros años fueron dedicados entre otras cosas a difundir el pensamiento de Korn rescatando sus últimos años en el socialismo . Es así que presurosamente aparecieron sus "Obras Completas" , recopiladas por sus discípulos y editadas por Claridad, editorial que dirigía Antonio Zamora senador provincial socialista .
El grupo que más trabajó en la preparación fue el integrado por Luis Aznar , Juan Manuel Villareal y Guillermo Korn quienes realizaron la investigación sobre todo en las publicaciones de la " Revista Socialista ", y las versiones de la "Escuela de E. S Juan B. Justo" disponiendo el ordenamiento , que después fue seguido en otras ediciones.
Dicho ordenamiento y titulación no responde a la aparición cronólogica de los escritos , y el agrupamiento resulta arbitrario y evidentemente subjetivo .
Por eso algunos tildan a estas ediciones de la versión oficial "socialista" del pensador.
Con el correr del tiempo otras investigaciones han ahondado sobre aspectos literarios ,religiosos, políticos , sociales y deportivos, determinado otros enfoques de la múltiple personalidad de Korn .
UPAK sufrió los avatares de la política nacional y tuvo clausuras, apropiación de en bienes , dispersión de su biblioteca , persecución de sus dirigentes y asociados, pero resurgió de cada traspiés más robustecida y fiel a su pensamiento original.
En la actualidad , algo atemperadas las pasiones, sus locales son usados también por reparticiones oficiales de educación de la Provincia de Buenos Aires , en forma gratuita , para distintos cursos de orientación profesional , una muestra de convivencia y tolerancia , no muy frecuentes en nuestra historia cívica y cultural.
Pero lo importante en sus primeros años fue conquistar un lugar en la ciudad y el ámbito universitario, que le permitieron influir en el cuerpo de profesores y alumnos hasta llegar a consagrar Presidente de la Universidad Nacional de La Plata al Dr. Alfredo L. Palacios, con lo que reafirmó los lazos entre la educación formal y la extensión cultural que desde entonces signó su labor.
Profesores y alumnos de la entidad oficial que brindaron generosamente su tiempo y saber para difundir el conocimiento tanto en la sede de UPAK como en barrios aledaños de la ciudad ,en clubes , centros de Fomento y Bibliotecas Populares.
La Universidad Nacional cuenta con una Cátedra libre que auspicia la Universidad Popular , y un espacio radial " Tiempo Compartido" que irradia por la radio universitaria, programas de difusión del ideario del Filósofo, y noticias de la tarea de la Universidad Popular.
La Cátedra Libre , fue inaugurada el 17 de noviembre de 1997 en el Salón de Actos de la Universidad Nacional de La Plata con la presentación de la Dra Carmen Lentini Rocca , un esbozo de la personalidad de Korn del Ingeniero Luis Lima , Presidente de la UNLP y un discurso magistral del Dr. Enrique Anderson Imbert quien se refirió prolijamente al pensamiento del Filósofo

Posteriormente expusieron en la Cátedra el Dr. Alberto Ranea, el ing. Carlos J. Rocca , quien se refirió a la Reforma y Arnaldo Orfila Reynal , la dra. Noemí Zaritsky , el Dr. Hugo Biagini , el Arquitecto Gustavo Vallejo y otros docentes y profesionales.
Por "Tiempo Compartido", que lleva casi 20 años de permanencia, iniciado por Pedro Albarracín , seguido por Emir Negro y hoy con la conducción de las Profesoras Alicia Rozas y Perla Villafañe, desfilan semanalmente docentes, estudiantes universitarios, dirigentes de Instituciones cuturales de La Plata, dirigentes políticos, sindicales, cooperativistas y de organizaciones no gubernamentales , constituyendo una audición abierta a todo pensamiento democrático, con sentido cultural y vocación nacional .
Como afirmara Ureña , Korn se ha constituído en un faro que guía muchas manifestaciones de la cultura nacional, y estas nuevas manifestaciones de generaciones jóvenes que adhieren a su filosofía lo demuestra cabalmente .
La irradiación de la múltiple personalidad de quien habló sobre todo del respeto a todas las tendencias como forma civilizada de comprender el fenómeno humano de la libertad , es un hecho dignbo de destacar.
Hemos calificado a Korn como el pensador de lo nuestro y Señor de su tiempo.
Se nos ocurre ahora al resumir su entorno, que bien podría caracterizarse al Filósofo como el compendio del ser argentino , tan libre como inquieto , tan idealista como arremetedor , mezcla del Quijote y Sancho , que tantos ensueños ha entrevisto para el pais, como contradicciones profundas incurridas en el transcurso de su historia, le quebraron sin piedad
Korn resulta así una síntesis del argentino inconformista , buceador de nuevos horizontes , libre y sin compromisos con un pasado reconocido pero que pretende superar , conocedor de sus infinitas posibilidades dentro de esa libertad creadora , que reitera como esperanza de un mejor porvenir ,según cualquiera de las interpretaciones .
Korn es por tanto un auténtico representante del ser argentino con sus grandes aciertos , sus reconocidos errores y su intuición prevalente a todo esquema disciplinado y determinista.
Como al Filósofo , no le atemorizan algunos cristales rotos , cuando la magnitud de la transformación la entrevee promisora, aunque para algunos pueda sigificar el comienzo de violencias incalculadas.
Espadachín laureado en su tiempo, como Alfredo L Palacios otro virtuoso de la politica argentina , Korn descendiente de esa compleja inmigración que arribara al país en busca de libertad y trabajo , condensa el espíritu del hombre libre creado en esta región , identificado con los intereses del país y ávido de aportar las mejores soluciones a sus grandes problemas económicos , culturales , morales y sociales.
Abarcando las distintas facetas que se advierten en Korn se tendrá una aproximación cierta al ser argentino .
Pienso finalmente que dentro de los Partidos políticos argentinos una gran parte de la concepcion de Korn quedó grabada en los térrminos de comprensión, justicia social y libertad creadora , que en definitiva constituye una constante que deviene de nuestra organización nacional.
Acuerdos y polémicas han jalonado el camino recorrido por Korn , siguiendo los intereses del pais y en ese camino encontramos el entorno creado y vivido .
Algunos creyeron ver una posición ecléctica, Vázquez lo consideró una dicotomía entre la acción social y política y el esfuerzo filosófico trascendente. Zalazar y Hermida consideran que no fue tan antipositivista como se creyó y Miguel A. Virasoro le niega vuelo metafísico en sus escritos .
Talvez Korn buscaba una bisectríz acuciado ya por la " incertidumbre " que hoy acapara gran parte del mundo , donde no todo es caos ni ordenamiento conocido,según el Nobel Ilia Prigogine.
Es que el propio sistema filosófico de Korn ha sido descripto como abierto a todo cambio o progreso que se advierta , sin ataduras a dogmas científicos o prefijos humanísticos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario