jueves, 12 de febrero de 2015

El Hospicio Melchor Romero

Un poco de historia

Pocos meses antes del acto fundacional de la ciudad de La Plata, en 1882, el Poder Ejecutivo de la provincia llamó a licitación para la realización de los edificios públicos, y entre ellos estaba el Hospital General.
Para instalar al hospital se habían reservado dos áreas de dos manzanas cada una, relativamente próximas entre sí, delimitadas por las calles 22, 23, 64 y 66 en un caso; y otro espacio delimitado por las calles 16, 18, 65 y 66. Las obras no se concretaron y finalmente, esas manzanas se lotearon y fueron vendidas en parcelas.
El 20 de octubre de 1883, el Poder Ejecutivo quedó autorizado por ley para construir un “Hospital Barraca”, para hombres y mujeres en la ciudad de La Plata, con una inversión de hasta un millón de pesos. Se resolvió además que el emplazamiento se haría en las chacras del ejido, fuera de la denominada planta urbana, a unas tres leguas (diez kilómetros) del centro geográfico de La Plata, por haberse seguido el criterio de aislamiento de los hospitales coloniales.
De esa manera nació el Hospital de Melchor Romero, con el diseño del ingeniero Pedro Benoit,
La construcción comenzó en diciembre de 1883, a cargo del maestro mayor de obras José Morales, como contratista de mano de obra y quedó finalizada en abril de 1884. El Poder Ejecutivo, mediante un decreto firmado el 24 de ese mes por el gobernador Dardo Rocha, habilitó al público el establecimiento.

Características de la nueva institución:

El decreto estableció, en su primer artículo, que el nombre del hospital sería “Melchor Romero”. Este nombre impuesto al Hospital es un homenaje hecho por la expresa voluntad de Dardo Rocha, a quien era su amigo, el agrimensor José Melchor Romero, compañero de armas en la Guerra del Paraguay, diputado en la legislatura de Buenos Aires en 1864, destacado agrimensor que falleció a temprana edad en Rosario, en 1868.

Los comienzos

Según describió José Ingenieros en su obra “La locura en la Argentina” el hospital estaba constituido por un Pabellón de Administración; un Pabellón de material con cuatro salones con capacidad para cien asilados y dos Salas de madera, de las cuales una se incendió en 1889. Ese sistema de salas de madera, conocidas como barracas, de uso corriente en la época, le dio la identidad de “Hospital Barracas” a la naciente institución. Incluso así se lo cita en los considerandos del decreto de habilitación del servicio al público. Las barracas eran usadas en campañas militares y en la construcción rápida de edificios durante los trabajos de fundación de La Plata. Eran quemadas, por razones higiénicas, luego de diez años de uso, según las concepciones de la época, para evitar la propagación de enfermedades.


El nombre actual

En 1973, como consecuencia de actuaciones iniciadas por quienes admiraron su obra, se propuso reconocer la labor realizada por el médico y filósofo Alejandro Korn a lo largo de los 20 años en que dirigió el Hospital. El entonces Ministerio de Bienestar Social de la Provincia de Buenos Aires, por resolución Nº 546, del 9 de marzo de 1973, impuso el nombre de “Alejandro Korn” al Hospital Interzonal Especializado Agudos y Crónicos Neuropsiquiatrico de Melchor Romero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario