El número uno global de la práctica en KPMG asegura que el país tiene recursos para crecer en este tipo de servicios, más allá de la coyuntura económica actual. Las nuevas tendencias mundiales.
El talento de los recursos humanos y los bajos costos para los inversores, así como beneficios para las empresas de IT y software, son algunas de las razones por las que la Argentina es una buena plaza para el outsourcing de procesos de negocios (BPO)". Es una de las conclusiones del informe de KPMG, que analiza el potencial de la región. La cantidad de graduados bilingües del sector IT, la zona horaria, la afinidad cultural y la infraestructura moderna aparecen como las principales fortalezas. El mercado de BPO de América latina representa el 5% mundial del gasto, u$s 7.000 millones, pero crecerá a un ritmo anual del 10% hasta 2017, según Gartner.
"La Argentina tiene la reputación de cambiar las reglas de los inversores de forma arbitraria -alerta el estudio-. Pero es un enorme pool de talento y bajo costo". De paso por la Argentina, David Brown, líder global de Shared Services Outsourcing Advisory de KPMG, habló con Management y resaltó que "el outsourcing cambió . La tecnología aumenta la habilidad de las compañías de darles elementos de sus funciones a los proveedores". Analytics, social mobile y cloud pueden ser provistas por un tercero. "Pero las organizaciones se miran internamente y se preguntan qué pueden hacer por su cuenta. No es sólo ahorrar costos, sino crear efectividad operacional. La industria está madurando y vemos a los proveedores trabajando con las firmas".
¿Cómo se trabaja para lograr consistencia en una firma?
Por un lado, está el nivel de servicios y el asegurarse que uno tiene las métricas correctas para manejar los resultados de ese tercero. Y la satisfacción del cliente es uno de los indicadores clave de la métrica de performance. La segunda parte es governance, o gestión corporativa, y asegurarse que sea la correcta para manejar a esos terceros. En la madurez del mercado de hoy, puede haber de cinco a 15 proveedores, cada uno con una parte diferente del proceso, por lo que hay que asegurarse que el nivel de integración del servicio esté bien gestionado.
¿Cuál es el potencial del país?
Cuando analizamos qué país es una buena ubicación, miramos el sistema educativo, la infraestructura, la capacidad idiomática y la situación económica. América latina va a crecer en estos servicios. Y la Argentina también. Si logra la estabilidad económica en dos o tres años, va a ser más rápido.
¿Cómo impacta la suba de costos?
Obviamente crecieron, pero ya no es sólo cuestión de costos. Las empresas miran cómo lograr eficiencia y efectividad. Se necesitan recursos que de por sí son escasos y uno ve que Buenos Aires no es nada malo en esto por el nivel de habilidades de los graduados. Se puede balancear el costo más alto por este tipo de recursos. Si hay estabilidad económica, hay oportunidad para crecer. Las firmas están desarrollando sus capacidades acá para que, cuando se vuelva viable hacer más negocios, estén en una buena posición.
¿Cómo justifica que al hacer outsourcing se pierdan fuentes de trabajo en el país de origen?
Sucede. Pero los ahorros se reinvierten en el país con la creación de trabajos más calificados. No se eliminan todos los trabajos, sino que se llevan a funciones de mayor sueldo y responsabilidades. Se busca un balance. F.R.
No hay comentarios:
Publicar un comentario